El prolapso uterovaginal: causas, síntomas y opciones de tratamientos

Escrito por: Dr. Joan Meléndez Muñoz
Publicado: | Actualizado: 16/03/2023
Editado por: Carlota Rincón Muñoz

El suelo pélvico está integrado por un conjunto de estructuras musculares y ligamentosas, que se extienden en forma de abanico, conectando los huesos de la cara anterior de la pelvis (pubis) con los huesos de la cara posterior (sacro). De esta manera ofrece soporte estructural a los órganos del abdomen, como por ejemplo vejiga, útero o recto.

 

Por su configuración y localización, el suelo pélvico está íntimamente relacionado con todas las funciones del aparato genital femenino y por lo tanto, cualquier lesión o problema, podrá afectar funciones como la micción o defecación.

 

¿Qué es un prolapso genital?

El prolapso genital es el descenso de los órganos genitales femeninos a través de la vagina. Este desplazamiento de las estructuras puede ser leve y asintomático o severo, y causar mucha incomodidad, molestias y afectar funciones como la micción, la defecación o las relaciones sexuales. En algunos casos puede ser muy debilitante y afectar considerablemente la calidad de vida.

 

Esta patología puede afectar a mujeres de cualquier edad, aunque suele ser más frecuente en mujeres posmenopáusicas que tuvieron uno o más partos vaginales.

 

prolapso genital by Top Doctors
Esta patología puede afectar a mujeres de cualquier edad,
aunque suele ser más frecuente en mujeres posmenopáusicas 

 

¿Cuáles son los síntomas?

El prolapso genital se puede manifestar o dar síntomas de muchas maneras. Los síntomas dependerán del tipo y del grado de prolapso.

 

El motivo de consulta inicial suele ser la sensación de bulto a nivel vaginal o vulvar, o que los tejidos o estructuras en la vagina están fuera de lugar. Generalmente, cuanto más avanzado es el prolapso, más severos son los síntomas.

 

Los síntomas que se pueden observar en la mayoría de tipos de prolapso vaginal incluyen: presión en la vagina o pelvis, relaciones sexuales dolorosas (dispareunia) y/o bultoma en la abertura de la vagina, entre otros.

Hay otros síntomas que pueden asociarse a tipos de prolapso específicos, como por ejemplo:

  • Dificultad para vaciar la vejiga: Puede estar asociado a un prolapso de cara anterior (cistocele, uretrocele) o de útero. Más raramente a un prolapso de cara posterior (recto-enterocele).
  • Dificultad para vaciar el intestino: Esto puede ser indicativo de un prolapso de cara posterior (rectocele, enterocele o prolapso de cúpula vaginal) y suele relacionarse con un defecto en el tabique fibroso que conecta vagina y recto (fascia rectovaginal).
  • Una mujer con dificultad para vaciar su intestino puede necesitar colocar sus dedos en la pared posterior de la vagina para ayudar a evacuar por completo. Esto se conoce como digitación o “splinting”.
  • Problemas como el estreñimiento pueden ser tanto síntoma como consecuencia del prolapso.
  • La incontinencia urinaria de esfuerzo está relacionada con los factores causantes del prolapso.
  • Una abertura vaginal amplia, ancha, con un periné corto y delgado es también un hallazgo físico común en pacientes con prolapso.

 

¿En qué consiste la cirugía de suelo pélvico?

En algunos casos, la cirugía es la mejor opción para corregir el prolapso, especialmente cuando otros tratamientos más conservadores no han sido efectivos o no han resuelto el problema. La mayoría de tratamientos quirúrgicos para problemas de suelo pélvico se pueden realizar como procedimientos ambulatorios o con una mínima estada hospitalaria de 1 o 2 días.

 

La cirugía de prolapso implica la corrección del defecto, restauración de la anatomía y la recuperación del apoyo y soporte de las estructuras del suelo pélvico.

 

Hay muchas técnicas disponibles y, dependiendo del tipo de prolapso, el objetivo es individualizar y utilizar la técnica más adecuada para cada paciente y sus síntomas. El abordaje puede por lo tanto variar según el caso y este puede ser por vía vaginal o por vía laparoscópica (abdominal).

 

¿Cómo se corrige un prolapso?

Cuando nos encontramos con un prolapso sintomático lo primero que hacemos es una buena exploración y confirmamos cuales son las estructuras prolapsadas. Una vez hecho esto, diseñamos una operación a medida para corregir cada defecto de manera individual.

 

Si la estructura prolapsada es el útero, se puede optar por una cirugía correctiva con conservación o no del mismo, según las preferencias de la paciente.

 

Si se realiza la histerectomía (extracción del útero) siempre la acompañaremos de una técnica adicional para reforzar el soporte vaginal (suspensión alta de la cúpula) para reducir el riesgo de recidiva del prolapso.

 

¿Cuáles son las operaciones para la corrección del prolapso?

  • Corrección de cistocele
  • Corrección de rectocele
  • Histerectomía vaginal con suspensión de la cúpula.
  • Operación de Manchester (amputación cervical)
  • Operación de LeFort (Colpocleisi)
  • Operación de Richter
  • Histeropexia vaginal (elevación del útero via vaginal)
  • Colposacropexia Laparoscópica (elevación de la cúpula vaginal via laparoscópica)
  • Histeropexia laparoscópica (elevación del útero via laparoscópica)

 

¿Qué duración tiene la recuperación?

La gran ventaja, tanto de la cirugía vaginal como de la cirugía mínimamente invasiva (laparoscópica), es el reducido tiempo de convalecencia post-operatoria.

 

La recuperación suele ser rápida, con mínimo dolor durante el post-operatorio, facilitando así el retorno a una vida activa en pocos días.

Por Dr. Joan Meléndez Muñoz
Ginecología y Obstetricia

El Doctor Joan Meléndez Muñoz es un reconocido especialista en Ginecología, subespecializado en disfunciones del suelo pélvico. Destaca por su amplio conocimiento en los tratamientos de incontinencia urinaria, prolapso uterovaginal, ecografía 3D/4D de suelo pélvico y cirugía reconstructiva del suelo pélvico.

El Dr. Joan Meléndez Muñoz se licenció en medicina en 2004 por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es especialista en Ginecología Y Obstetricia por el Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG) del Reino Unido, del qual es miembro desde 2013.

En 2015 inició una fellowship de 2 años en la unidad de suelo pélvico de Monash Health, en Melbourne (Australia), para hacer la subespecialización de uroginecología. Allí se dedicó casi exclusivamente a tratar pacientes con problemas relacionados con la disfunción del suelo pélvico, sobre todo incontinencia urinaria, prolapso y problemas relacionados con lesiones obstétricas. En 2017 el Royal Australian and New Zealand College of Obstetricians and Gynaecologists (RANZCOG) elevó a la categoría de Fellow el Dr. Meléndez Muñoz por su trabajo, experiencia y contribución a la especialidad durante su tiempo en Australia.

Actualmente el Dr. Meléndez Muñoz dirige la unidad de suelo pélvico del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta en Girona, donde aparte del trabajo asistencial, desarrolla un papel importante tanto proyectos de formación como de investigación.

Es miembro del comité de Terminología y Estandarización de la International UroGynaecology Association (IUGA) y del comité de Terminología de la International Continence Society (ICS), aparte de formar parte de varios grupos de trabajo dedicados a la elaboración de guías clínicas y documentos de consenso. Ha presentado trabajos de investigación en numerosos congresos internacionales, ha sido invitado como tutor y moderador en cursos de cirugía de suelo pélvico internacionales y ha publicado extensamente en el campo de la Ginecología y Obstetricia.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Láser
    Mesoterapia
    Infecciones de transmisión sexual (ITS)
    Cirugía íntima femenina
    Labioplastia
    Vaginoplastia
    Himenoplastia
    Cambio de sexo
    Reconstrucción mamaria
    Malformaciones congénitas
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.