Hipotiroidismo: causas, síntomas y tratamiento

Escrito por: Dra. Rosario Fernández Rivera
Publicado:
Editado por: Yoel Domínguez Boan

El hipotiroidismo es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la actividad de la glándula tiroides y el descenso de las hormonas que produce. Es una afección común que afecta a muchas personas en España y en todo el mundo.

 

 

¿Qué es el hipotiroidismo?

El hipotiroidismo es una afección en la cual la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea para mantener el funcionamiento normal del cuerpo. La hormona tiroidea desempeña un papel crucial en la regulación de procesos metabólicos en el cuerpo, por lo que cuando su producción es insuficiente, puede dar lugar a una serie de síntomas y problemas de salud.

 

 

¿Cuál es la causa del hipotiroidismo?

El hipotiroidismo puede tener diversas causas, y es importante entenderlas para abordar adecuadamente la afección. Algunas de las causas más comunes incluyen:
 

  • Enfermedad de Hashimoto: esta es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca y daña la glándula tiroides, lo que reduce su capacidad para producir hormona tiroidea. Es la causa mas frecuente en países desarrollados.
     
  • Deficiencia de yodo: el yodo es un componente esencial de la hormona tiroidea. La falta de yodo en la dieta puede llevar al hipotiroidismo, siendo la causa más frecuente en todo el mundo.
     
  • Tratamientos médicos o quirúrgicos: puede ser el resultado de tratamientos previos, como la extirpación quirúrgica de la glándula tiroides o el tratamiento con yodo radioactivo.
     
  • Medicamentos: algunos medicamentos como el litio, ciertos medicamentos antitiroideos o amiodarona, pueden interferir con la producción de hormona tiroidea.
     
  • Otros: malformaciones,  enfermedades hereditarias, trastornos en hipófisis…

 

 

¿Cuáles son los síntomas del hipotiroidismo?

Los síntomas del hipotiroidismo pueden variar de una persona a otra  (según velocidad de instauración, edad, nivel de hormona…), y a menudo son sutiles. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
 

  • Fatiga y debilidad.
     
  • Aumento de peso inexplicado.
     
  • Sensación de frío constante.
     
  • Sequedad de la piel y el cabello.
     
  • Estreñimiento.
     
  • Depresión o cambios en el estado de ánimo.
     
  • Dificultad para concentrarse.
     
  • Dolor muscular y articular.
     
  • Piel hinchada en el rostro.
     

Es importante destacar que no todas las personas con hipotiroidismo experimentan todos estos síntomas, y algunos pueden ser más pronunciados que otros.

 

 

¿Cómo se diagnostica el hipotiroidismo?

El diagnostico del hipotiroidismo se basa en una combinación de síntomas clínicos y pruebas de laboratorio. Un médico, generalmente un endocrinólogo, evaluará tus síntomas y puede solicitar análisis de sangre para medir los niveles de hormonas tiroideas en tu cuerpo.

 

Importante realizar exploración física y palpación del área cervical para descartar inflamación de la glándula tiroidea (bocio).

 

La prueba más común para diagnosticar el hipotiroidismo es la medición de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) en sangre. Cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea, la TSH tiende a estar elevada. Además, se pueden realizar pruebas adicionales, como la medición de los niveles de hormona tiroidea libre T4 y T3 en sangre, para obtener una imagen más completa de la función tiroidea.

 

También es común la realización de anticuerpos antitiroideos y descartar enfermedad tiroidea autoinmune.

 

Glándula tiroides y descenso de hormonas
Glándula tiroides y descenso de hormonas
 

 

¿Cuál es el tratamiento para el hipotiroidismo?

El tratamiento más común para el hipotiroidismo es la administración de hormona tiroidea sintética en forma de medicación oral. El medicamento más utilizado para tratar el hipotiroidismo es la levotiroxina, que en la mayoría de los pacientes va a ser un tratamiento crónico. Esta hormona tiroidea artificial reemplaza la hormona tiroidea que el cuerpo no está produciendo en cantidades adecuadas.

 

A la hora de tomar este medicamento, es importante que sigas las pautas e indicaciones proporcionadas por el médico (normalmente tomar vía oral 30 minutos antes de desayuno), y quizá sea necesario la realización de análisis de sangre periódicos para controlar los niveles de hormona tiroidea.

 

 

¿Puede el hipotiroidismo afectar a mi calidad de vida?

El hipotiroidismo no tratado puede afectar significativamente a la calidad de vida. Los síntomas como la fatiga, el aumento de peso y la depresión pueden hacer que sea difícil llevar una vida normal y activa.

 

Sin embargo, con un tratamiento adecuado y seguimiento médico, la mayoría de las personas con hipotiroidismo pueden llevar una vida normal y saludable.

 

 

¿Puedo prevenir el hipotiroidismo?

No siempre es posible prevenir el hipotiroidismo, especialmente si es causado por una enfermedad autoinmune como la enfermedad de Hashimoto. Sin embargo, mantener una dieta equilibrada que incluya suficiente yodo y evitar el consumo excesivo de medicamentos  y alimentos que puedan afectar la función tiroidea puede ayudar a reducir el riesgo en cierta medida.

 

 

¿Qué debo hacer si sospecho que tengo hipotiroidismo?

Si experimentas síntomas que podrían estar relacionados con el hipotiroidismo, como fatiga persistente, aumento de peso inexplicado o cambios en el estado de ánimo, es importante que busques atención médica.

 

Un endocrinólogo puede evaluar tus síntomas, realizar pruebas y determinar si tienes hipotiroidismo. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son clave para controlar esta afección.

Por Dra. Rosario Fernández Rivera
Endocrinología

La Dra. Fernández Rivera es médico especialista en Endocrinología y es experta en hipo e hipertiroidismo, en cáncer de tiroides, en patología tiroidea, en diabetes, en obesidad, en hipercolesterolemia, en glándulas suprarrenales, en el trastorno del metabolismo calcio, en paratiroides y en nutrición.

Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla y realizó su especialidad en Endocrinología en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Además, realizó cursos de Doctorado en el programa Avances en Pediatría. Asimismo, a lo largo de su carrera profesional ha asistido a numerosos cursos de formación realizados con su especialidad.

También ha participado y ha asistido a una gran cantidad de Congresos a nivel nacional y es autora de distintas publicaciones en comunicaciones a Congresos, en capítulos de libros y en revistas científicas.

En la actualidad, ejerce su labor asistencial como endocrinóloga en el Hospital Viamed Fátima, en Sevilla.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Cambio de sexo
    Trastornos alimenticios
    Balón intragástrico
    Disfunción eréctil
    Menopausia
    Ovarios poliquísticos
    Hipertensión arterial
    Infertilidad
    Trastorno del deseo sexual del hombre
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.