¿Por qué es peligrosa la apendicitis?

Escrito por: Dr. Álvaro Bueno Delgado
Publicado:
Editado por: Yoel Domínguez Boan

La apendicitis es una inflamación del apéndice intestinal. Está localizado en el inicio del intestino grueso, justo en la zona inferior derecha del abdomen. En su interior, hay numerosos folículos linfoides del sistema inmunológico, pero no tiene una función clara.

Como tal, la apendicitis puede aparecer en cualquier rango de edad, pero su diagnóstico puede resultar más complicado en niños y en ancianos. El principal peligro de la apendicitis es que en su origen pase desapercibida, y que de síntomas cuando el apéndice está necrosado y con riesgo de peritonitis.

Para evitarlo, es preciso hacer un diagnóstico y un tratamiento precoz para impedir su progresión.

 

 

Causas de la apendicitis

Está producida por la obstrucción del apéndice, normalmente por algún resto no digerido, que inflama el apéndice. Esta inflamación y la infección, las bacterias presentes son las que provocarán la infección.

Si la infección no se corta a tiempo, lo más habitual es que sea el propio organismo el que quiera delimitar el avance de la infección, adhiriéndose el tejido colindante al apéndice antes de que se produzca una perforación, formando un plastrón apendicular que evita que pasen las heces y se genere una peritonitis generalizada. El resultado será un absceso localizado normalmente en la fosa ilíaca derecha.

 

 

Signos y síntomas de la apendicitis

Normalmente, la sintomatología típica de la apendicitis se da únicamente en la mitad de los pacientes, por lo que diagnosticar esta patología no es algo fácil. Los síntomas más habituales son:

  • Dolor inicial en torno al ombligo.
     
  • Náuseas y vómitos.
     
  • Dolor que se irradia hacia la zona derecha abdominal y que acaba por localizarse en la fosa ilíaca derecha de manera continua.
     

Las náuseas acostumbran a aparecer tras el dolor, si se dan antes, podría ser apendicitis.

La anorexia (falta de ganas de comer) y la febrícula (en torno a 38ºC) aparecen en casi todas las apendicitis, y la fiebre alta no aparece hasta que se perfora el apéndice, junto con dolor intenso en el abdomen.

 

Inicialmente, el dolor es cercano al ombligo, y se va irradiando hacia la zona derecha del abdomen
Inicialmente, el dolor es cercano al ombligo, y se va irradiando hacia la zona derecha del abdomen 
 

 

Diagnóstico de la apendicitis

Es importante saber que hay enfermedades que pueden producir sintomatología similar a la de la apendicitis:

  • Ileitis por enfermedad de Crohn.
     
  • Diverticulitis de Meckel.
     
  • Alteraciones ginecológicas
    • La ovulación de la menstruación puede provocar dolor sin fiebre, que puede llegar a confundirse con apendicitis.
       
    • Embarazo ectópico.
       
    • Inflamación de la trompa.
       
    • Sangrado de quiste ovárico.
       

Para diagnosticar la apendicitis, suele bastar la sintomatología típica y un patrón analítico de inflamación aguda. No obstante, en el 50% restante de pacientes con apendicitis que no cumplen los síntomas habituales, es necesario realizar otras pruebas o estudios, como las siguientes:

  • Ecografía abdominal. Si hay apendicitis, con la ecografía se puede ver el apéndice inflamado o el líquido en el abdomen, aunque en otras ocasiones no permite ver nada.
     
  • Tomografía Axial Computarizada (TAC). Resulta muy útil, y permite descartar otras patologías, al igual que la ecografía.
     
  • Laparoscopia exploradora: se trata de un procedimiento quirúrgico que se puede utilizar en casos en los que el diagnóstico es difícil, especialmente en mujeres en edad fértil, pacientes con obesidad o ancianos. En ocasiones, la laparoscopia es una herramienta terapéutica y diagnóstica a la vez.

 

 

¿Cómo se trata la apendicitis?

El tratamiento de la apendicitis es quirúrgico, y no debe retrasarse más de 24 horas una vez que se ha realizado el diagnóstico.

Existen estudios que señalan que el tratamiento antibiótico puede aplicarse en la mayor parte de los pacientes, pero siempre que se pueda, debería realizarse una apendicectomía.

En los pacientes en los que el diagnóstico se ha retrasado y se ha formado un absceso en torno al apéndice, es mejor utilizar antibióticos y retrasar un par de meses la cirugía.

Existen las siguientes técnicas quirúrgicas:

  • Laparoscopia: es un método que se utiliza cada vez más, y se basa en realizar unas pequeñas incisiones en el abdomen, por las que posteriormente se introducen instrumentos que permiten visualizar la cavidad abdominal a la vez que se interviene. Se puede hacer en etapas tempranas y avanzadas, y su gran ventaja es la rápida recuperación y rápido postoperatorio.
     
  • Laparotomía: se hace una incisión más grande en el abdomen para buscar y poder extirpar el apéndice. Se usa la incisión de McBurney, con trayectoria paralela a la ingle en la parte derecha del abdomen.
     

Si desea más información, consulte con un especialista en Cirugía general.

Por Dr. Álvaro Bueno Delgado
Cirugía general

El Dr. Álvaro Bueno Delgado es un gran especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos ámbitos de la especialidad. En concreto, es experto en tratamiento de la obesidad, cirugía de la diabetes y obesidad, cirugía endoscópica de la diástasis de rectos, cáncer de colon y recto, cirugía del reflujo y hernia de hiato, cirugía de hernia inguinal laparoscópica y cirugía de la vesícula biliar, entre otros tratamientos y patologías.

Se formó en la Clínica Universidad de Navarra donde también llevó a cabo su Tesis Doctoral en cirugía hepática laparoscópica. El Dr. Bueno completó su formación en Londres para realizar una subespecialización en Cirugía Metabólica y de la Obesidad en el Hospital St. Mary’s del Imperial College. Durante este fellowship desarrolló la capacitación necesaria para realizar cirugía de la obesidad por vía laparoscópica con excelentes resultados. El Dr. Bueno superó en 2019 el examen teórico-práctico de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica y fue nombrado “Fellow of the European Board of Surgery.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha combinado su labor asistencial con la publicación de artículos científicos y capítulos de libros​. Además, ha realizado numerosas comunicaciones de la especialidad a nivel nacional e internacional. También es revisor de diferentes revistas científicas y ha participado como miembro de tribunal en tres tesis doctorales en la Universidad de Zaragoza.

En la actualidad, es el Director de la Clínica Obesium y ejerce como Cirujano General en el Hospital Viamed Montecanal y en Hospital HC Miraflores.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Láser
    Dermatología quirúrgica
    Trasplante capilar
    Crioterapia
    Hiperhidrosis
    Cirugía íntima femenina
    Reducción mamaria
    Mamas tuberosas
    Ginecomastia
    Abdominoplastia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.