Reflujo gastroesofágico (RGE) y enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE): diferencias y consecuencias

Escrito por: Miriam Huerta González
Publicado:
Editado por: Marga Marquès Gener

El reflujo gastroesofágico (RGE) y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) son términos que a menudo se utilizan de manera intercambiable, pero hay algunas diferencias sutiles entre ellos. La más importante de esas diferencias es que el reflujo gastroesofágico es un fenómeno normal, mientras que la enfermedad por reflujo gastroesofágico se refiere a una condición más grave y persistente que puede conducir a complicaciones como son los cambios precancerosos en el revestimiento del esófago, llamado esófago de Barrett.

 

Hace unos días me llamó una amiga muy preocupada para pedirme consejo profesional para su marido. Le acababan de diagnosticar esófago de Barrett. Por lo visto hace un año le diagnosticaron ERGE y una hernia de hiato, además de obesidad, por lo que el médico, aparte de mandarle la medicación oportuna, le aconsejó hacer cambios en su alimentación y en su estilo de vida.

 

Parce ser que el marido de mi amiga no le hizo mucho caso y un año después acabó con Esófago de Barrett y con una esposa furibunda. Por su puesto le dije que le ayudaría y empecé a investigar un poco más sobre esta enfermedad.

 

Entonces me di cuenta de 3 cosas:

  • Que el origen de esta enfermedad (aparte de tener una predisposición genética) estaba muy relacionada con unos hábitos alimentarios nada saludables y muy comunes en nuestra sociedad.
  • Que cualquier pequeña patología o mal hábito, o se corrige, o nunca permanece en el mismo punto, va a peor.
  • Que la ERGE es más común de lo que yo pensaba. De hecho, se estima que en Europa la prevalencia es de entre el 15 % y el 25 %, con un incremento anual próximo al 27 %. Y en España, dicha prevalencia de ERGE se estima entre el 10 % y el 15 %.

 

Se llama reflujo gastroesofágico (RGE) al paso del contenido del estómago al esófago. Es algo normal, y pasa varias veces al día en personas sanas. Cuando se repite con frecuencia y se complica, se convierte en lo que se llama enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

 

El tratamiento de la ERGE suele implicar un enfoque multifacético
que aborda los síntomas y las posibles complicaciones

 

Cómo se produce la ERGE

La ERGE se produce por la relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) o cardias, que es un anillo muscular que se encuentra en la parte final de esófago en contacto con estómago. Cuando tragamos, el EEI se abre para dejar pasar la comida del esófago al estómago y se cierra para impedir que el contenido del estómago pase al esófago.

 

Sin embargo, en ocasiones, no cierra bien y, al relajarse, el contenido del estómago pasa al esófago. Puesto que el contenido del estómago es mucho más ácido que el del esófago y como éste no tiene un revestimiento adecuado que le proteja del jugo gástrico y de las enzimas digestivas, se produce una irritación de su mucosa.

 

Síntomas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

El síntoma más frecuente es la acidez en la boca del estómago seguido de la acidez que sube hasta la garganta. Otros síntomas de menor frecuencia son: dolor en el estómago, dolor al tragar, atragantamientos, faringitis, tos crónica, regurgitación de alimentos, neumonía, sinusitis, etc.

 

Complicaciones de la ERGE

La ERGE si se cuida y se toman las medidas oportunas puede no ir a más. De lo contrario se puede complicar y derivar en enfermedades más graves cómo:

  • Esofagitis: inflamación del esófago.
  • Estenosis del esófago: estrechamiento del conducto por la cicatrización del tejido a causa de tanto ácido.
  • Esófago de Barrett: debido a la irritación crónica causada por el reflujo gastroesofágico, se producen cambios en el revestimiento del esófago pudiendo desembocar en un cáncer de esófago.

 

Factores de riesgo para desarrollar ERGE

  • Edad y embarazo: las personas mayores de 50 años y las mujeres embarazadas tiene más riesgo de sufrir la ERGE.
  • Estrés y ansiedad.
  • Algunas enfermedades como la hernia de hiato, sobrepeso y obesidad o enfermedades neurológicas que debilitan la contracción del esfínter esofágico inferior (EEI).
  • Determinados estilos de vida como el tabaquismo, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, hacer comidas muy copiosas o acostarse inmediatamente después de comer, todo esto favorece la relajación del EEI.
  • Algunos hábitos alimentarios: como el consumo excesivo de cafeína presente en el café, té o bebidas de cola, el consumo excesivo de pimienta o especias, menta, chocolate o alimentos muy grasos.

 

Tratamiento dietético de la enfermedad por reflujo gastroesofágico

El tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) suele implicar un enfoque multifacético que aborda los síntomas y las posibles complicaciones. Las opciones de tratamiento pueden incluir cambios en el estilo de vida, medicamentos y, en casos más graves, cirugía, pero un aspecto fundamental es el tratamiento dietético que incluye:

  • Mantener un peso saludable.
  • Bajar de peso de una manera saludable en el caso de sobrepeso y obesidad.
  • Seguir una dieta variada y equilibrada.
  • Evitar comidas abundantes y optar por porciones más pequeñas y frecuentes (5 o 6 al día) puede ayudar a reducir la presión sobre el esfínter esofágico.
  • Comer despacio, erguido y masticando bien los alimentos.
  • Evitar el consumo de alimentos y bebidas relajen el EEI como las bebidas ricas en cafeína, bebidas alcohólicas, bebidas gaseosas, alimentos muy grasos, la pimienta y especias o la menta.
  • Evitar alimentos que irriten la mucosa del esófago como lo alimentos ácidos (tomate, frutas o zumos cítricos), algunos condimentos y salsas (vinagre, pimienta, pimentón, guindilla, tabasco…) o alimentos que tengan temperaturas extremas, ni muy fríos ni muy calientes.
  • Intentar no beber líquido durante las comidas para no aumentar el volumen del estómago. Mejor beber entre las comidas.
  • Evitar técnicas culinarias que irriten la mucosa del esófago como las frituras y la plancha. Dar preferencia a la cocción al vapor, hervido, papillote horno y microondas.
  • Esperar al menos 2-3 horas después de comer antes de acostarse.

 

Aunque aquí he dado unas pautas generales de alimentación, es importante destacar que se recomienda seguir un tratamiento dietético individualizado que se adecue al estilo de vida y a las circunstancias de cada persona (tanto para bajar de peso como para tratar la ERGE), con el fin de evitar carencias nutricionales, un empeoramiento de los síntomas y una mayor adherencia a la dieta. Desde D-Médical te recomendamos consultar con un dietista-nutricionista antes de realizar cambios significativos en tu dieta.

Por Miriam Huerta González
Nutrición y Dietética

Diplomada en Dietética y Alimentación Humana por la Universidad de Navarra, Miriam Huerta González lleva ejerciendo su profesión desde 1995. Actualmente ejerce cómo dietista-nutricionista en el Centro Médico D-Médical. Su especialidad es la atención personalizada y el acompañamiento de pacientes que quieren adquirir unos hábitos alimentarios saludables a largo plazo, con el fin de mantener o restablecer un buen estado de salud. Especialmente de personas que quieren perder peso, de mujeres que están en la pre-menopausia o ya la han tenido, de personas con malos hábitos alimentarios o de personas con problemas digestivos funcionales.

Durante su trayectoria profesional ha aprendido a comprender las dificultades internas y externas que entraña el proceso de pérdida de peso y el cambio de hábitos. Esto la ha llevado a mantener una formación constante y actualizada sobre nutrición y motivación con el objetivo de ayudar y acompañar a los pacientes para que alcancen sus propósitos y desarrollen hábitos saludables

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Mesoterapia
    Dieta proteinada
    Dieta hipocalórica
    Tratamiento de la celulitis
    Lipoescultura
    Trastornos alimenticios
    Hipertensión arterial
    Nutrición clínica
    Dietética
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.